OFI AM estima que el precio del barril de petróleo podría subir a 150 dólares a causa de la invasión rusa de Ucrania

por | 21 Mar 2022

La gestora francesa OFI Asset Management, especialista  en la inversión en materias primas, ha publicado un informe sobre el impacto en los  combustibles fósiles de la invasión rusa de Ucrania. Porque Europa es muy dependiente  de combustibles fósiles que exporta Rusia; en el primer semestre de 2021, Rusia  exportaba el 54% del carbón consumido en Europa, el 46,8% del gas y el 24,7% del  petróleo (fuente: Eurostat). 

Las sanciones económicas, y en particular la exclusión de Rusia del sistema de  confirmación de transacciones SWIFT, supone la imposibilidad de que los rusos  continúen comerciando con productos energéticos. Se trata de un escenario que tiene  para OFI AM, una serie de implicaciones para los precios de los combustibles fósiles.  En el caso del petróleo y el gas, las perspectivas de la gestora son las siguientes:

Petróleo 

Rusia produce unos 11 millones de barriles diarios y exporta algo más de la mitad.  Aproximadamente 2,5 millones de barriles van a Europa, un tercio de ellos a través del  oleoducto Druzhba, que pasa por Bielorrusia. El resto se envía en petroleros. China  recibe unos 1,6 millones de barriles diarios, la mitad de los cuales llega por oleoducto y  la otra mitad a través de petroleros. Los demás países (sobre todo Estados Unidos),  también reciben su petróleo por medio de petroleros. 

Mientras que las exportaciones a China por oleoducto no están en cuestión, las  exportaciones a Europa a través del oleoducto de Druzhba sí lo están. Este oleoducto  pasa por Bielorrusia, país al que también afectan las sanciones, dado que el presidente  Lukashenko ha permitido a los rusos el acceso del ejército por su territorio para facilitar  su entrada en Ucrania.  

Los bancos rusos más activos en el mercado del petróleo y el gas se han librado de las  sanciones. Pero como los límites impuestos al comercio energético con Rusia son  elevados, las dificultades para las compañías europeas han aumentado  significativamente, tal y como ha sucedido con empresas que comerciaban con Irán tras  las sanciones a este país. 

Además, las principales compañías navieras han suspendido sus actividades en los  puertos rusos, desde donde se exportan 3 millones de barriles diarios, y es más difícil vender los cargamentos. Por ejemplo, la compañía rusa Surgutneftegas ha ofrecido  cargamentos de petróleo ruso «Ural» (de buena calidad), a un precio menor en 20 dólares  sobre el precio de referencia del Brent, que no ha podido vender.  

Además, el precio del transporte de los fletes marítimos se ha cuadruplicado, añadiendo  casi 4 dólares por barril transportado. Por ello, aunque los oleoductos pudieran seguir  funcionando con normalidad, existe el riesgo de que el suministro internacional de  petróleo se reduzca en algo más de 3 millones de barriles.  

Alternativas a la escasez 

En el caso de que en el muy corto plazo, los rusos pudieran almacenar este petróleo a  la espera de encontrar compradores, si la guerra persiste, se verían obligados a  interrumpir la producción cerrando sus pozos. Pero cerrar un pozo de petróleo es muy  complejo, porque pone en peligro la producción futura cuando el pozo vuelva a ponerse  en marcha. Por lo que, una vez que la guerra termine, el equilibrio entre la oferta y la  demanda en el mercado del petróleo será muy difícil de alcanzar.  

Otra alternativa a la situación actual es sustituir el petróleo ruso, para lo cual, en el corto  plazo habría que recurrir a las reservas de petróleo. La Agencia Internacional de la  Energía (AIE), exige a sus miembros que mantengan constantemente un nivel de  reservas que puedan cubrir 90 días de su consumo. 

La AIE decidió recientemente liberar 60 millones de barriles, la mitad procedente de las  reservas de Estados Unidos. El impacto en el precio del petróleo fue casi nulo, porque los operadores consideraron esta cifra insuficiente, algo que ha sucedido en ocasiones  anteriores, sin ir más lejos el propio Joe Biden lo intentó sin éxito el pasado año. 

Otra alternativa es un posible retorno del petróleo iraní al mercado internacional. Las  negociaciones avanzan entre la República Islámica y los países occidentales para  reactivar el acuerdo nuclear iraní al que Estados Unidos había dado la espalda, lo que  allanaría el camino para el levantamiento de las sanciones a Irán y el retorno del petróleo  iraní al mercado. Pero la producción recuperable sólo resolvería parcialmente el  problema. OFI AM estima que Irán podría añadir entre 1,2 y 1,3 millones de barriles por  día a lo que ya produce. 

Es necesario tener en cuenta que Irán es un país que se lleva bien con Rusia. Por lo  tanto, no es seguro que vaya a poner toda su buena voluntad en una rápida resolución  de las negociaciones. Otra opción es levantar las sanciones a Venezuela, aunque el  sistema petrolero venezolano está en tan mal estado que pasarán meses antes de que  pueda producir un volumen significativo. 

Queda un pequeño potencial teórico en los países de la OPEP que han estado  aumentando gradualmente su objetivo de producción en 400.000 barriles diarios cada  mes desde mediados de 2021. Pero muchos de ellos no consiguen aumentar la producción de acuerdo con sus cuotas, y la OPEP+ va con retraso. Sin embargo, parece  que Arabia Saudí aún tiene cierto margen de maniobra, pero es poco probable que sea  suficiente para cubrir la brecha, incluso si Irán volviera al mercado. 

Efectos de una eventual prohibición

Si los países occidentales prohibieran el petróleo ruso, el déficit sería aún mayor. Por lo  que sólo un aumento muy relevante del precio del petróleo permitirá ajustar la oferta a  la demanda. Esto puede conducir a un rápido aumento de la producción, y/o a la  destrucción de una parte de la demanda. 

Respecto al aumento en la oferta, dado que se necesitan entre 5 y 7 años para  desarrollar un nuevo yacimiento de petróleo convencional, todos los ojos están puestos  en el petróleo no convencional estadounidense, también conocido como petróleo de  esquisto.  

Los pozos de petróleo de esquisto pueden ponerse en producción en pocos meses.  Pero los productores estadounidenses no parecen estar preparados para satisfacer esta  demanda, incluso si el petróleo subiera a 150 dólares el barril, tal y como reconoce la  compañía Pioneer Resources.  

Hay dos motivos para ello. En primer lugar, los inversores exigen rentabilidad a los  productores de esquisto. Desde 2008 hasta 2018 los productores aumentaron su  productividad sin preocuparse por la rentabilidad. Como resultado, la industria sólo ha  logrado un trimestre en los últimos 10 años generar free cash flows positivos. 

Un pozo de petróleo de esquisto reduce su producción un 70% a los 18 meses,  requiriendo nuevas perforaciones sólo para mantener su producción, y ello requiere  mucho capital. Además, la mayoría de los pozos de alta calidad en las cuencas de  esquisto de EE.UU. ya habían sido perforados, lo que obliga a los productores a limitar  el crecimiento de la producción si quieren sobrevivir. Así, muchas verían agotadas sus  reservas en menos de 5 años con las tasas de crecimiento del 15% anteriores a 2018. 

La única solución es destruir la demanda. Como el mercado de materias primas no  puede ser deficitario, hace falta encontrar un precio al que los consumidores renuncien  a utilizar los combustibles fósiles, limitando sus desplazamientos en coche. Entre 2008  y 2011, el impacto en la demanda de la subida a 100 dólares por barril fue significativo,  aunque este umbral es más alto en la actualidad, dado el crecimiento de la producción  y de la demanda. En la actualidad, el umbral en el que la demanda se destruye se sitúa  entre 120 a 130 dólares por barril, aunque, si Estados Unidos prohíbe el petróleo ruso y  se une a Europa, los precios probablemente deban superar los 150 dólares barril para  equilibrar el mercado. 

En conclusión, aunque hay soluciones a corto plazo para hacer frente a una reducción  de la oferta rusa, la única eficaz para equilibrar el mercado será destruir la demanda  empujando los precios del petróleo al menos a 150 dólares barril.

Gas

El mercado del gas es diferente, porque los países de la OCDE no tienen reservas  estratégicas de gas. Si las interrupciones del suministro se limitaran al gasoducto que  atraviesa Ucrania, el impacto podría ser limitado, aunque los precios se verían  afectados.  

Pero si Vladimir Putin corta el suministro de gas a Europa por completo, la situación  sería inmanejable, ya que no habría una solución alternativa. El gas, o se tiene o se  transporta por barco, desde Australia, Qatar y Estados Unidos, para lo cual hay que  comprimirlo y licuarlo, obteniéndose gas natural licuado (GNL), lo que requiere  instalaciones y buques adecuados. 

El potencial exceso de capacidad de regasificación en Europa, a priori, podría absorber  la mitad de las pérdidas generadas por el cierre del gasoducto desde Rusia. Sin  embargo, las terminales de licuefacción están diseñadas para satisfacer la demanda  habitual de GNL, y las nuevas necesitan al menos 3 años para ponerse en marcha. La  solución será captar parte del suministro destinado a otros lugares, lo que tendría un  efecto tranquilizador sobre los precios. Lo que beneficiaría sobre todo a Europa, por su 

mayor cercanía con EEUU respecto a Asia, lo que supone una ventaja adicional para el  coste de los transportistas. 

Sin embargo, los especialistas también señalan que el grueso de capacidad de  importación de GNL en Europa se encuentra en Francia, Inglaterra y España. Y las  redes de gasoductos transfronterizos para distribuir este gas a Europa del Este son  insuficientes, al igual que la capacidad de invertir el flujo hacia el Este. Las conexiones  de gas españolas a través de los Pirineos son inadecuadas e inútiles. 

A medio plazo, el resto de suministradores europeos probablemente reducirán su producción. Noruega, la segunda fuente de suministro, que representa algo más del 16% de las importaciones europeas, ha superado su pico de producción y, por tanto,  debería reducir paulatinamente sus entregas. Los Países Bajos, que disponen de  recursos importantes en el yacimiento de Gröningen, lo cerrarán a mediados de año por  los riesgos medioambientales que genera su explotación, una decisión que no va a  cambiar pese al nuevo contexto. Un yacimiento que produjo 54 Bcm (mil millones de  metros cúbicos) en 2013, más que lo que consume un país como Francia, sólo producirá  3,9 Bcm este año. 

En conclusión, un cese total del suministro de gas ruso sólo podría resolverse con una  subida muy fuerte de los precios para destruir la demanda. La situación se agrava aún  más por la escasa disponibilidad de energía nuclear en Francia y los cierres nucleares  previstos en Alemania. La única manera de limitar el impacto de una reducción, aunque  sea parcial, del flujo de gas ruso es a través de la austeridad, ya que la imposibilidad de  aumentar rápidamente el suministro de gas lleva directamente a un mercado cada vez  más competitivo.De lo contrario, la alternativa es sustituir esta energía por carbón, lo  que sería una mala noticia para la lucha contra cambio climático.

 

Comparte en redes sociales

Únete a la comunidad Selinca (solo profesionales)

Si eres un inversor profesional y deseas estar informado de todas las novedades de Selinca y de las gestoras internacionales con las que trabajamos, regístrate en nuestra página web para recibir nuestra newsletter y poder acceder al contenido bloqueado.

Fondos de inversión: La purga ESG de nunca acabar

Laura Román, responsable de negocio en Selinca AV y representante de la gestora finlandesa Evli Fund Management, cree que la industria se verá obligada a recortar la calificación de sostenibilidad de nuevos fondos. Sigue esta conversación ESG con María Gómez Silva y...

Los bonos corporativos europeos y nórdicos muy resistentes al ciclo, la Renta Fija con mayor atractivo para el inversor en 2023, según la gestora nórdica Evli

La gestora nórdica Evli Fund Management opina que la Renta Fija  Corporativa a corto plazo y con duraciones bajas será el tipo de activo en Renta Fija con mayor  potencial para los inversores en el ejercicio 2023.   Y ello porque, tras un año 2022 catastrófico para el...

Según Ofi Invest AM, el precio de los metales para la transición energética seguirá subiendo incluso en futuras fases de recesión económica

Un Comité de Expertos en metales para la transición energética  reunidos por la gestora francesa Ofi Invest AM, quinta gestora de activos en Francia con 165 Bn € en AUM, estima que la demanda de dichos metales continuará  aumentando tanto en el corto como el largo...

Regístrate para tener acceso

Para poder acceder a todos nuestros contenidos resulta necesario identificarse como contraparte elegible según los criterios de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de España.

SELINCA AV

Somos una agencia de valores referente en la comercialización de fondos de terceros en España. Regístrate en nuestra página web y disfruta de todos nuestros contenidos. Si necesitas cualquier información adicional, por favor, contacta con nosotros por cualquiera de los medios disponibles.

C/ María Francisca 9 28002, Madrid, España
+34 915 560 056
Email: info@selinca.com